David Roas conversa con Cecilia Eudave 

En la conversación llevada a cabo en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas, los escritores comentaron el estado de la literatura fantástica y los cuentos fascinantes donde las muñecas cobran vida y los cuerpos son invadidos

Cada final y principio de siglo la literatura fantástica retoma auge, importancia, ¿por qué? “Porque debido al desencanto y el fracaso que tiene un siglo, la realidad ya no alcanza para sobrellevar la zozobra, y la tristeza de otro siglo más repitiendo las mismas acciones con las mismas consecuencias”, así abrió la cuentista tapatía Cecilia Eudave la charla “Lo fantástico como invasión de lo real” con el escritor y académico español David Roas. 

 

En un ambiente ‘de casa’ provocado por el compañerismo de dos amigos que conocen su obra, Roas y Eudave fueron charlando de la creación literaria de David, quien también es reconocido por su amplia carrera como crítico literario y académico especializado, precisamente, en literatura fantástica.

 

La conversación estuvo centrada en su trabajo como escritor, pues como Cecilia dijo, “los que somos académicos, y también escribimos, de pronto se olvida que cuando estamos con escritores, queremos que nos presenten como escritores y no como académicos.”

 

Entre los asistentes se terminó de cerrar la pinza de escucha atenta, complicidad y participación, pues tenían un fuerte interés por los cuentos fantásticos de Roas, quien visitó Guadalajara para encontrarse con estudiantes de literatura y lectores en diferentes espacios, desde las aulas universitarias hasta este auditorio del Museo del Periodismo y las Artes Gráficas, pasando por el taller de cuento que imparte Cecilia Eudave en el marco de Guadalajara Capital Mundial del Libro.  

 

Uno de los ejemplos más claros del ejercicio literario de Roas, es que él concibe cada libro de relatos cortos con un eje articulador, para él un proyecto de cuentos es mejor si es concebido como un corpus, con una estructura. Por ello es importante prestar atención a los títulos, del libro y de sus partes, al orden en que se presentan y a los índices.

 

“Yo tengo una teoría”, dijo David Roas, “que hay libros de cuentos y libros con cuentos, puede parecer una teoría, pero en mi caso es verdad, cada uno de mis libros de cuentos está diseñado, pensado, trabajado, estructurado, en función de un eje y una idea central.” 

 

Tanto Roas como Eudave entraron a comentar las secciones de los libros de David, sus elementos provocadores, desde las muñecas que cobran vida, las dentaduras que hablan, la familia que se resguarda de los zombies, y las vicisitudes de las vidas que son trastocadas por los fenómenos de lo fantástico, de lo increíble, de lo imposible. 

 

Es pues la literatura fantástica un género que le habla a la sociedad casi a susurros, “como un fantasma, o un monstruo; como una consciencia que está ahí y de repente nos asusta y nos despierta a todos”, comentó Eudave. 

 

Los libros de cuentos Distorsiones (2010), Invasión (2018), y Niños (2022) de David Roas están publicadas en la editorial española Páginas de Espuma, así como su famoso libro de ensayos Tras los límites de lo real: Una definición de lo fantástico.  ⚫ 

Texto: Ángel Melgoza / Fotos: R. Cortés.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *