

Nuestro recorrido por la FIL 2022
Te presentamos un breve repaso por las actividades y entrevistas que hicimos durante la FIL 2022, ¡pronto estaremos compartiendo todos estos contenidos!
Por Ángel Melgoza / Fotos: R. Cortés
La más reciente edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara terminó el pasado domingo 4 de diciembre y en Camaleón Revista Literaria preparamos una selección de entrevistas con algunos de los autores más interesantes que vinieron a la ciudad, las cuales iremos publicando en los próximos días.
El autor guatemalteco-estadounidense Francisco Goldman (más mexicano que el mole) presentó Monkey Boy (Almadía). Esta novela le llevó siete años de trabajo y en ella vuelve a la exploración de su vida personal para contarnos la vida de un niño que construye relaciones fuertes con las mujeres que lo rodean, es maltratado por su padre y acosado por un “amigo”.
El domingo 27, al término de su programa de actividades en Guadalajara Capital Mundial del Libro, el escritor argentino-canadiense Alberto Manguel y la autora española Irene Vallejo fueron invitados de honor. Participaron en la apertura del Salón Literario donde ambos recibieron la Medalla Carlos Fuentes.
Durante su conferencia fueron acompañados por la escritora mexicana Rosa Beltrán. Vallejo, autora de El infinito en un junco —sin duda, uno de los libros más leídos y comentados de la temporada— comentó que por mucho tiempo una frase y una actitud muy extendida era la de que “las mujeres decentes no deberían leer novelas”:
“Y lo que hay detrás de esto es una lucha por el derecho a soñar […] De muchas maneras y en muchas épocas la literatura ha sido profundamente revolucionaria y lo sigue siendo ahora mismo. Por eso, quienes se dedican a la promoción de la lectura están en la vanguardia de una revolución que no acaba, que es infinita, para extender la capacidad de soñar, de progresar, de vivir”, dijo la escritora española.
Rosa Beltrán preguntó si tanto Irene como Alberto leían autoras en general, y contemporáneas en particular, a lo que Alberto respondió:
“No, yo leo literatura. A mí no me interesa ni la nacionalidad, ni el sexo, ni la lengua del autor, me interesa muy poco decir que leo un libro de Irene Vallejo, de Rosa Beltrán, o de Gioconda Belli (…) Margaret Atwood dice que toda la literatura tendría que ser anónima. Entramos en el libro como entramos en un territorio nuevo y somos nosotros, lectores, los responsables de esa lectura. Yo no quiero leer un libro porque un autor sufrió en su infancia y tuvo grandes problemas… eso no tiene nada que ver con la obra. Claro, estoy hablando de una lectura ideal y eso no es posible, pero me esfuerzo realmente en no pensar si el autor es mujer, hombre, trans, gay o lo que sea”, dijo Manguel llevándose una fuerte ovación.
Antes del inicio de la Feria, el autor de Cómo Pinocho aprendió a leer y La ciudad de las palabras, impartió la conferencia “Pierre Menard, instrucciones para leer” en el marco de la Cátedra Julio Cortázar en el Paraninfo de la UdeG. Para ello estuvo acompañado por la poeta, novelista y revolucionaria nicaragüense Gioconda Belli, quien lo presentó.
Gioconda visitó la Feria para presentar su reciente libro de ensayos “del vivir” Luciérnagas. También tuvimos un espacio de charla con Belli, que estaremos compartiendo en los próximos días.
Asistimos a las presentaciones de El gran genocidio y Piel de ébano, del escritor colombiano Marco T. Robayo quien presentó los primeros dos volúmenes de su trilogía de novelas históricas sobre la conquista de América, y el papel histórico de Cartagena de Indias en la región.
Entrevistamos a los periodistas Eliezer Budasoff y Javier Lafuente, coordinadores de la selección y edición de ocho crónicas latinoamericanas “contra el cinismo”, que componen Rabia, novedad publicada por la española Anagrama.
Siguiendo con noticias del ámbito periodístico, entrevistamos también al cartonista político portugués António Antunes, fundador y director de la organización World Press Cartoon que, en el marco de Guadalajara Capital Mundial del Libro y de la FIL, inauguró la exposición 2022 World Press Cartoon Top 50 en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas.
A propósito de la nueva secuela de aventuras del detective Mario Conde, Personas decentes, conversamos con el escritor cubano Leonardo Padura.
Asistimos a la presentación de la novela autobiográfica de la escritora mexicana Mónica Lavín, Últimos días de mis padres.
Presenciamos la charla sobre el libro del académico Oswaldo Zavala La guerra en las palabras; acompañado por el cineasta y locutor Olallo Rubio, Oswaldo hizo un recuento histórico de los términos que han utilizado las agencias de seguridad estadounidenses y mexicanas para nombrar “enemigos” que han permitido y avalado la llamada Guerra contra las drogas y el inmenso derramamiento de sangre que esta ha traído, temas que aborda en su trabajo.
Platicamos con la analista y periodista deportiva Marion Reimers sobre sus lecturas y su postura feminista en la aproximación a las letras y el deporte.
Nos encontramos con el escritor y periodista salvadoreño Horacio Castellanos Moya, quien presentó su nueva novela El hombre amansado.
Y, por último, aunque no por ello menos importante, conversamos con los autores tapatíos de la editorial Arlequín José Luis Gómez Lobo, Felipe Ponce y Guadalupe Morfín, quienes presentaron novedades editoriales.
Estaremos compartiendo con ustedes entrevistas con todos estos maravillosos autores, así como una crónica de nuestro recorrido con Alberto Manguel por bibliotecas, librerías, cafés y restaurantes de la ciudad.


También te podría interesar
Un juego que rompe las reglas: el teatro lúdico de Hugo Hiriart
El Conjunto Santander de Artes Escénicas presenta cuatro lecturas dramatizadas de obras del creador
SHUKRAN, SHARJAH
Nuestra colaboradora, Ana P. Mejía, conoció a fondo a diversas personalidades del pabellón de Sha
Hijas de la pandemia: un colectivo de escritoras
El colectivo se reunió en un desayuno para dar la bienvenida a las escritoras en el marco de la Fer
Deja tu comentario